viernes, 18 de septiembre de 2009



Michel Foucault y sus ideologias

Definir la ideología de un hombre tan complejo como lo fue Michel Foucault no es tarea fácil. Para entender su concepción del mundo de la política es necesario entender el proceso que lo llevo a establecer su visión del mundo físico, ya que el primero es un constructo ideológico del primero. A pesar de que su situación socioeconómica no era desfavorable, la educación y formación que la misma le permitió, lleva a que a lo largo de su vida sus alineaciones ideológicas

Michel Foucault nace en Poitiers, Francia, en el año 1925; queriendo seguir los pasos de su padre, se inscribe en la Escuela Normal Superior para convertirse en medico. Por razones no conocidas, fracasa en su intento y se dedica en cambio a estudiar Filosofía y Psicología. Teniendo entre sus conocidos a gente como Jean Hyppolite, Pierre Bordieu, Maurice Merleau-Ponty y Jean Paul Sartre (todos siendo eminencias académicas en sus respectivas áreas), no es de extrañar que Foucault tuviera una amplia y vasta cantidad de conocimiento acerca de Hegel (gracias a Hyppolite), el existencialismo y tuviera además la capacidad de ver los hechos sociales como objetos independientes pero a la vez subproducto de una relación social.

Foucault se une al partido comunista en la década de los 50, pero no permanece en el por mucho tiempo, ya que mientras militaba junto a Althusser, el partido intento inmiscuirse demasiado en sus vidas personales, dictándoles una forma de vida que no era de su total agrado. Luego de militar en el partido comunista, Foucault trabaja en el Hospital Mental de St. Anne, situación de la cual se inspiraría para publicar sus distintas obras.

En 1961 se publica su obra “Historia de la locura en la época clásica”, la cual habla de cómo las sociedades a través del tiempo han tenido que definir el término “locura” y como esta se diferencia de la racionalidad que las diversas culturas y sus respectivas sociedades imponen al momento en que un acto es de acuerdo a sus expectativas de la época. La locura es entonces, aquel acto en el cual un individuo simplemente no sigue lo que los demás consideran como racional y todo aquello que este excluido de esa cultura también podría ser considerado como locura.

Al hacer un estudio de esa magnitud, Foucault combina dos tipos de ideologías que no se encuentran en un mismo espectro ideológico, ya que utiliza combina la dialéctica a lo largo de la historia (que no debe de ser confundido con las teorías marxistas del Materialismo Dialectico y del Materialismo Histórico, ya que el no se basa en las relaciones materiales, sino que en las instituciones) y el estudio de las instituciones y la racionalidad, por lo que se le considera que es un autor con ideología Estructural-Funcionalista.

Pero lo que muchos fallan en entender acerca de Michel Foucault, es el simple hecho de que el analizo el presente que le toco vivir. Sus escritos académicos fueron altamente influenciados por las actividades que desarrollaba. No es de extrañar entonces que escriba tanto en el ámbito de la psicología clínica y la sociología si trabajo en un hospital mental. Tampoco es de extrañar que eventos como el Mayo Francés del 68 (una serie de manifestaciones promovidas por jóvenes universitarios que luego fueron utilizadas con propósitos proselitistas del Partido Comunista Francés) influyeran en su manera de analizar a la sociedad, siempre enfocándose en las funciones de los individuos pero ahora analizando como los discursos de cada cultura y grupo social se articulaban en torno a algún paradigma establecido por la época en la que se desenvolvían.

Su vida académica es dividida por diversos autores en tres etapas significativas:

1. La Etapa de la Arqueología: en esta etapa Foucault analiza a la historia y es donde publica “Historia de la locura en la Época Clásica”.

2. La Etapa Genealógica: Foucault analiza a la historia basándose en la microfísica del poder y como esas relaciones de poder han moldeado las instituciones estatales mediante continuas luchas.

3. La Etapa de Gobernabilidad: analiza a la sociedad como sujeto creador de los mecanismos que la construyen. A la vez, analiza como la sociedad misma distribuye y acomoda a cada individuo a las diversas instituciones que la conforman.

Cada una de estas etapas marcan una interrogante que se ha intentado responder desde el inicio de este trabajo: ¿Cuál era la ideología de Michel Foucault? Mientras que algunos podrían afirman que era un Funcionalista, Estructuralista, quizás Marxista, Hegeliano, Social-Darwinista, Anarquista, etc., sería incorrecto encasillarlo en una sola de estas ideologías, ya que combina la mayoría de los fundamentos teóricos de cada una de las anteriormente mencionadas de una forma única (en parte gracias a su visión del mundo, tal y como se planteo con anterioridad) y coherente, permitiendo la creación de nuevas formas de entender a la sociedad y el conocimiento en general. En otras palabras, Foucault fue un hombre incapaz de ser anclado a una ideología específica.

viernes, 21 de agosto de 2009

Una breve interpretación de la Microfísica del Poder de Michel Foucault en el contexto Guatemalteco, aplicada en las relaciones de poder ejercidas des

La Microfísica del Poder aplicada a las relaciones de poder ejercidas en una institución educativa

“Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay acuerdo en que tiene fundamental importancia. Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable", en nombre de la cual se presta acatamiento al mando político.”[1]

El poder puede ser considerado como un objeto, como una capacidad (facultad) o un fin en sí mismo, por lo que diversos autores a lo largo de la historia del análisis político lo han definido de diversas maneras. La definición que se pretende abarcar en el presente análisis es proporcionada por Michel Foucault, quien abarca el concepto de poder de una manera radical en comparación a los teoristas políticos que lo precedieron;

“El poder no es una institución ni una estructura, o cierta fuerza con la que están investidas determinadas personas; es el nombre dado a una compleja relación estratégica en una sociedad dada”.“El poder en el sentido substantivo no existe […] La idea de que hay algo situado en o emanado de un punto dado, y que ese algo es un «poder», me parece que se basa en un análisis equivocado […] En realidad el poder significa relaciones, una red más o menos organizada, jerarquizada, coordinada.”[2]

Michel Foucault señala que el poder está constituido en una red de relaciones sociales, no en un objeto o una institución per se, por lo que no es nada anormal que se pretenda analizar cómo este poder transita en una institución educativa privada y los muchos actores que en ella se desenvuelven. Estos actores suelen poseer una infinidad de rasgos de personalidad, distintas posiciones socioeconómicas, ideologías, etc., pero comparten una similitud en el plano de acción involuntaria de la sociedad (por acción involuntaria me refiero a lo que Robert Merton plantea como función latente, la cual es una acción no consciente que un actor o individuo puede realizar dentro de un sistema social estructurado.)

Esta acción no es otra que la instrucción académica, sin consentimiento, a la cual es sometido un estudiante, desde el inicio de su vida pre-escolar, hasta que se complete el ciclo académico, junto con un pensum de estudios, que ofrece una institución educativa privada dentro del contexto guatemalteco. Esta institución será la encargada de transmitir y perpetuar toda la formación intelectual que la superestructura ideológica del estado necesite que sea transmitida para mantener el statu quo de la clase dominante.

Si bien lo anterior es una explicación muy básica de lo que Marx plantea en relación a la lucha de clases, era indispensable para dar a entender como Foucault logra explicar su concepto de la microfísica del poder. Según él, el poder puede ser analizado desde dos puntos de vista:

· Contrato - Opresión: del tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder.

· Dominación - Represión: se representa en términos de lucha y lleva a la sumisión.[3]

Al analizar a una institución educativa, se aprecia como en una estructura educativa jerarquizada, tal como la que existe en los colegios de categoría privada y en cualquier escuela o instituto estatal, el segundo punto de vista es totalmente valido. Para Foucault, el poder no es ejercido solamente por una institución, ni por un solo actor, sino que una red entrelazada de actores poseen relaciones de poder entre sí, entre ellas la de dominación y represión, que lleva a la sumisión.

Esta última claramente puede observarse en las instituciones educativas, las cuales reproducen el discurso hegemónico que es planteado por las oligarquías guatemaltecas, las cuales son, no aleatoriamente cabe mencionar, los dueños de estos centros educativos. De esta manera se observa cómo, desde sus primeros años de vida, al infante nacido en un hogar de clase media se le obliga a ir a estudiar (la instrucción jamás será una opción, ya que los padres desearan reproducir el patrón con el cual fueron ellos mismos educados).

Foucault analiza que en la sociedad siempre habrá una forma en la cual el discurso de las masas, que puede surgir en reacción al discurso hegemónico, será obstaculizado, e incluso prohibido por el sistema de dominación de las instituciones y las relaciones de poder ascendentes (desde la relación familiar hasta las instituciones estatales) que existen en la sociedad, siendo las instituciones formativas, tales como la escuela o los colegios privados, los principales actores que logran que el sistema de dominación continúe reproduciendo los patrones que son de interés para las clases dominantes.

En síntesis, se puede decir que el papel primordial, según la teoría de la Microfísica del Poder de Michel Foucault, que desempeñan las instituciones educativas en el contexto guatemalteco, es la de reproducir las relaciones de dominación entre pequeños individuos (tales como los estudiantes) y autoridades jerárquicas, que luego serán reproducidas por ellos mismos al momento en que establezcan su propia familia.

En materia educativa, el discurso hegemónico es transmitido de manera inconsciente hacia los alumnos, quienes se adaptan al mismo y rigen una gran mayoría de relaciones de poder en su plano social, de la manera a la cual el discurso los ha adaptado.



[1] Poder Político, Extraído de la World Wide Web, del sitio http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=420, consultado el día jueves 20 de agosto de 2009.

[2] Michel Paul Foucault, Extraído de la World Wide Web, del sitio http://www.luventicus.org/articulos/02A027/foucault.html, consultado el día jueves 20 de agosto de 2009

[3]Biografía de Michel Foucault, extraído de la World Wide Web, del sitio http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646, consultado el miércoles 19 de agosto de 2009